2.10.2011

AGRADECIMIENTOS



 Cada persona que transitó por esta Escuela dejó una huella, y no importa tanto adonde los llevó el camino, pero desde este blog, queremos agradecer todo lo que entregaron a través de lo compartido, de lo vivido en cada experiencia, diálogo y encuentro.
 Intentaremos no olvidarnos de nadie y si eso ocurre con alguna persona que leyendo esto no se vea recordada, háganoslo saber y lo publicaremos de inmediato.

Todas estas personas pasaron por nuestras aulas entregando conocimientos, afecto, sonidos, y su  trabajo comprometido:

Alberto Corzo (violín)
Ileanna Corzo (violín)
Ezequiel Macías (piano)
Carla Patocci  (Taller de Arte para niños).
Esther Godoy (servicio de buffet en los conciertos)
Ariel Grutadauria (piano)
Carolina Slama (canto)
Mateo Guerrero (guitarra y audio perceptiva)
Fernando Arévalo (percusión)
Libertad Bustillo (flauta traversa)
Diego Sarachú (percusión)
Leticia Moguilner (taller de canto terapéutico)
Constanza Angiolini (percusión)
Cocho Pedraza (taller de ritmos folclóricos para adultos)
José Luis Tubert  (Capacitación en dictado de clases grupales)
Carlos Rodríguez  (armónica)
Agustín Casajous (guitarra)
Diego Dotto (Guitarra y canto, dirección de grupo vocal de adultos)
Natalia Toledo (violín)
Belén Ledesma (violín)
Yazmine Antonio (capacitación en didáctica de la música desde la orientación antroposófica)
Rubén Molins (Capacitación para el uso del calendario biodinámico)
Julieta Duret (violín)
Julia  Lezcano (piano)
Eduardo Linares (taller de escritura)
Silvina    Ferrando (taller de iniciación al canto)
Clarisa Cabrera  (taller de Estonia)
Juan Manuel Castellano (violín)
Fernando Piñero ( exámenes de violín para pasos de nivel)
Emily Horst (violín)
Elvio Cobaski (Guitarra, canto y armonía)
Nerman Rodríguez (batería y bombo)
Roberto Pablo Caro (Taller de audio digital)
Rafael Chamorro (Tai Chi Chuan)
Mónica Morales (piano)
Andrés Novarece (guitarra)
Carolina Torres (piano y flauta traversa)
Clara Molins ( violín)



Otras Escuelas, Instituciones o agrupaciones
del ámbito musical, educativo o cultural
con las que compartimos experiencias y Conciertos:

·        APYAMS. Asociación de Padres y amigos del Método Suzuki de Córdoba
·        Escuela Suzuki de la Universidad de Córdoba.
·        Escuela Suzuki de Unquillo.
·        Escuela de Música “La Clavija” de Villa Dolores, Córdoba.
·        Grupo “El Coyuyo” de Saldán.
·        Escuela “Dandelión” de Saldán.
·        Escuela “Sol de Oro” de Villa Carlos Paz.
·        Escuela “El nuevo Puente” de Villa Allende.
·        Instituto Secundario de Villa Valeria. Pcia de Córdoba.




Empresas, comercios, personas y entidades que  compartieron este sueño, colaborando de alguna manera, con:

·       diferentes materiales,
·       dinero,
·       publicidad,
·       trabajo,
·       espacios físicos
·       actuaciones artísticas
·       y donaciones.


“Megasound”  (Instrumentos Musicales, accesorios y sonido)

“Maderas Colón”, y su dueño Pablo Rodríguez.

“ID art”, publicidad sincronizada.

“Cooperativa de trabajo La Gráfica Córdoba”.

“Jardín Nogal Histórico de Saldán”.

“Remitax”

“Panier, panificación” en la persona de sus dueños Daniela y José Herrero.

Periódico Regional “La Unión”.

“Comunidad de Ideas” periódico de Saldán, en la persona del periodista Jordán Medeot.

Área de Cultura de la Municipalidad de Saldán.

Parroquia “La Cripta” del Cerro de las Rosas.

“Agrupación Cuarto Creciente”, en la persona de Eduardo Linares y Constanza Angiolini.( por su colaboración en la fiesta del locro).


Centro de Comerciantes de Saldán:
Milagros” (carnicería y verdulería)
“Kiosco Any”
“Car Ver” (librería y juguetería).
La Nona (panadería y confitería)
“Car Mar” (panificación propia)
La Valtelina” (productos de panificación)
“El Tío Saúl” ( autoservicio”).
“Don Rivetti” (pastas artesanales).
“El Puma” (carnes de ternera)
“Escuela de equitación y Taller de chapa y pintura”, en la persona de sus dueños Silvia Y Gabriel Rubino.
La Sojera” servicio gastronómico para eventos.

Donaciones:
María Cachero y Juan Abril.
Milena Martincich.
Marcos Pepelín.
Pablo Rodríguez.
Martín Guerra.


Actuaciones artísticas:

Diego Dotto.
Grupo “Tiempo Lunar” y Coro de Exalumnos del Cgio Manuel Belgrano.
Grupo “Musiqueando”.
“Murga” de Víctor Valente, Nerman Rodríguez, Marcos Linares, Nicolás Alaníz y Jean Paul.
Ezequiel Macías.
Grupo “Los Mineros”.
Grupo de Profesores de la Escuela Arco Iris.
Juan Iñaki.
Emanuel Oroná.
Grupo “La Huella”.
Fabrizio Valvassori.
José Luis Tubert y su agrupación de flautas traversas.
Carlos Rodríguez.

ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ESCUELA




Ø     Clases individuales de 1 hora semanal de instrumento (violín, guitarra, piano, percusión, canto individual con técnicas para canto popular y flauta).

Julieta, niña con necesidades educativas especiales, en su clase de violín.
Pampa, camina sobre la melodía que ha inventado en el pentagrama del piso.


  • Dos clases grupales mensuales obligatorias para los que cursan los primeros años de instrumento para la práctica de conjunto.
juego en ronda en la grupal de violín


Juego rítmico, con chicos de diferentes instrumentos y el maestro de percusión

Ø     Ensambles de adolescentes y adultos que quieran elegir grupo, repertorio e instrumentos a integrar, asesorados y acompañados en los arreglos por profesores de la Escuela.
El primer ensamble de adolescentes con la profe Emili

El grupo vocal de adultos con el director Diego Dotto

El ensamble en un ensayo
 ØDos audiciones anuales abiertas al público y gratuitas, por cátedra, donde los alumnos muestran sus procesos.


Audición en el patio de guitarra y percusión


Ø     Recitales de artistas solistas o grupos, que quieran utilizar el espacio de la Escuela para compartir su propuesta y colaborar para la obtención de fondos con el buffet para el público asistente.
Ø      Salidas de servicio para tocar en Instituciones donde se los requiera, geriátricos, hospitales, escuelas, institutos educativos especiales, barrios, etc., con los ensayos correspondientes.
Ø     Salidas de estímulo a conciertos de músicos profesionales.
Ø     Participación en los eventos de la Comunidad Local.


Participación en la competencia de locro

Alumnos de violín en la fiesta del 17 de Agosto en la plaza del pueblo

Ø     Un Concierto de fin de Año, con entrada libre y gratuita para todo el pueblo, en el Anfiteatro de la Plaza Principal.

Ø     Actividades recreativas para fomentar la integración, amistad y sentido de pertenencia al grupo entre las familias y los alumnos: campamentos, títeres, jornadas de intercambio entre cátedras, juego libre en el patio de la escuela, etc.
Ø     Cursos y Talleres de capacitación para los  maestros y otros docentes que vengan de afuera.


Curso sobre audioperceptiva desde la mirada antroposófica
Ø     Una reunión mensual del equipo docente, para la toma de decisiones.
Ø     Un encuentro semanal de dos horas del equipo docente para estudiar.
Ø     Reuniones quincenales con los padres que colaboran con los eventos especiales y con la obtención de fondos para los chicos.
Ø     Clases abiertas a la observación, para las familias que quieren conocer la propuesta y decidir con sus hijos algún instrumento.

 NECESIDADES ACTUALES:

Ø       Obtener de Empresas, Personas Particulares o Instituciones de servicio , recursos económicos para:


1.     Poder continuar con las actividades que se realizan, mejorando el servicio.


2.   Acceder a la atención de:   Todos los niños y adolescentes que quieran estudiar música y no tengan el dinero para el aporte y el instrumento.


3.   Atender las necesidades de los maestros que dan las clases: sueldos, capacitaciones, concursos, etc.


4.   Hacer más accesible la cuota a las familias que actualmente la sostienen y para quienes se hace cada vez más difícil.


5.   Contratar para los servicios que actualmente son cubiertos por buena voluntad, el personal necesario: mantenimiento, limpieza, secretaría, difusión, etc.

6.   Garantizar la tranquilidad del crecimiento infraestructural, de acuerdo a las necesidades de los niños.

7.    Establecer intercambios con otras Instituciones similares mediante la organización de viajes que signifiquen un estímulo  de promoción social, artística y musical para los alumnos y maestros.

OBJETIVOS



Ø     El objetivo principal es brindar educación musical y artística a niños, adolescentes y adultos de la Zona, conteniendo dentro de la Escuela a todos los que lleguen y teniendo especial atención por aquellos de bajos recursos, lo cual constituye un gran desafío.
Ø      Para ello la Escuela busca desde el comienzo los caminos y las propuestas más adecuadas para este fin. Toma elementos del método Suzuki para la educación de los más pequeños y utiliza otros caminos y repertorios para los más grandes.
Ø     El personal esta formado por docentes, profes de Música en los diferentes instrumentos, alumnos y familias auto convocadas, que movidas por el proyecto social y artístico, decidieron realizar actividades recreativas, paseos culturales, conciertos compartidos, para los niños y ayudar recaudando fondos para las necesidades que surjan y que sirvan a la formación integral de los alumnos.
Ø     Las actividades son de carácter pedagógico, con clases individuales y grupales, distribuidas en la semana.
Ø      Otras como audiciones, asistencia a conciertos de músicos profesionales, salidas a tocar en otras Instituciones que lo necesitan: geriátricos, escuelas, hospitales, etc.
Ø     Y también de carácter interno, como recitales a la gorra, dentro de la Escuela, con servicio de buffet, para la obtención de dineros que cubren a los alumnos que no pueden pagar la cuota mensual.
Ø      La Escuela de Música Arco Iris funciona con el aporte de la cuota mensual  que pagan los padres y que es cobrada, en su totalidad, por el profesor., en algunos casos toda la cuota en dinero y en otros casos, mediante trueque por servicios diferentes.
Ø     No está concebida como una Empresa Privada con fines de lucro, por lo que su Sede,  la inversión en infraestructura  y la Coordinación de la misma, son donaciones que contribuyen a generar un sueldo digno para los maestros que allí trabajan estimulando la constitución de un grupo estable y con sentido de pertenencia y a la satisfacción de las necesidades que se van generando.
Ø     El aporte de los Padres se hace sin ningún interés de lucro personal ni grupal, ni tampoco tiene tinte político/partidario alguno, nace de la buena voluntad de la participación y el apoyo a sus hijos en el estudio de la música

LA HAN INSPIRADO


                      
ü     Los ideales y anhelos, mencionados en estos primeros párrafos.
ü     la situación actual de la Educación en el mundo en general, y en Latinoamérica en particular,y en nuestra pequeña comunidad.
ü     La experiencia personal 
ü   Que la felicidad que  produce cantar y hacer música, además de  los efectos curativos que he experimentado  puede provocar la música, fuera posible para otros.
ü     la necesidad de ver a la gente gozar en grupo o en soledad cuando puede intimar con su instrumento, ni que hablar cuando todos en familia  hacen música.
ü     Comprobar cada reunión , audición o encuentro de personas, lo valioso que es el lenguaje de los sonidos para unir a los diferentes,
ü      la importancia de ampliar la conciencia de los que escuchamos, porque crece nuestro pensar, nuestro sentir y lo que hacemos es más bello,
ü     Disponer de mi casa, que es tan hermosa y podía  llenarse de gente que se sintiera cómoda, cálidamente recibida, rodeada de rinconcitos agradables y haciendo lo  que le proporciona placer y crecimiento.
ü     La posibilidad del  trabajo en grupo, de compartir el hacer para descubrirnos capaces de una forma diferente de trabajar, donde la necesidad del otro importa y es el motor de mi tarea,
ü     aprender junto a otros y no solos.
ü     La educación como otra pasión que me habita, desde el arte y compartida con las familias, como no siempre es posible en la escuela común.
ü     Que los niños crecieran rodeados de buena gente, de música, porque allí es posible se nutran de los valores que se necesitan para vivir con dignidad, pasión, libertad, inteligencia, creatividad y amor, sus vidas.
ü     Que muchos, si no todos los que quisieran acceder a este espacio, pudieran hacerlo, aunque para ello tuviéramos que trabajar más y entre todos.
ü     Ver crecer a mí alrededor  talentos y vocaciones, (me gustan los bosques creciendo, generando vida…los bosques humanos 
también.)
ü     Dar y recibir.

Profesores y alumnos adultos, adolescentes y niños de diferentes instrumentos